Acabamos de abrir las inscripciones para la Copa Reina 2020. ¡Corred a apuntaros y que gane el mejor!
Si queréis participar no tenéis más que clickar sobre «Competición» y rellenar el formulario.
No olvidéis que tenéis solo un mes para inscribiros al campeonato.
Si por algún motivo ajeno a la organización no pudiera celebrarse la Copa Reina 2020 garantizamos la devolución del dinero de la inscripción y de las botellas de aquellos participantes que abonen el importe del envío de vuelta.
¿Quieres participar en la Copa Reina 2020 o en la Mead Madness Cup 2020 pero te sale muy caro el envío?
Desde AESHI y Kings of Mead estamos trabajando para organizar envíos conjuntos desde América Latina. ¡Si estáis interesados no dudéis en apuntaros!
Podéis escribirnos directamente al FB de la Asociación Española de hidromiel o al correo hidromiel@copareinahidromiel.com
¡Ya está aquí! El 1 de septiembre se abren las inscripciones para la Copa Reina 2020
Además este año la Copa Reina se hace más internacional, con el reglamento traducido también al inglés. Esperamos repartir más y mejores premios (que aún no están anunciados) así que animamos a todo hidromielero que camine sobre dos patas a participar .
¡Id preparándoos!
La Copa Reina de Hidromiel pasa a formar parte de AESHI
La recién creada Asociación Española de Hidromiel ampara, a partir de este año, la organización de la Copa Reina de Hidromiel. Con esta alianza esperamos poder mejorar la calidad de la Copa Reina al ligarla con la primera asociación a nivel nacional, lo que dará proyección a ambos proyectos, que esperamos consoliden a España como segundo foco a nivel europeo en lo que a hidromiel se refiere.


Cata de miel monofloral, primer evento del año.
Calentamos motores con esta cata, imprescindible para cualquier hidromielero que tenga inquietudes y quiera tener un mayor conocimiento de la materia prima que usa, ya sea para mejorar su producto, hacer pruebas etc.
¡Nosotros vamos de cabeza!

Los Ganadores del 2019
Conoce un poco más a los premiados

BLESAR
Hidromiel Blesar nace en Paiporta, Valencia, como un proyecto alejado del tópico del hidromiel como una bebida de origen nórdico o vikingo. Su meta es que la consuman todo tipo de personas y para ello no dudan en ponerle todo el cuidado y esmero que pueden.
Para la Copa Reina presentaron sus tres variedades comerciales: la dulce de 4,3º, la semidulce de 7,6º y la seca de 10º. Todas ellas premiadas en la categoría de hidromiel tradicional ganando las medallas de oro, plata y bronce. ¡Unos monstruos!

GUERRERO
Hidromiel Guerrero nace en Jaca, en Pleno Pirineo aragonés. De la mano de Javi Guerrero y Esther Rodríguez.
La idea de elaborar hidromiel surge en la boda vikinga de unos amigos de los hidromieleros, de ahí a regalar a los amigos y a recibir pedidos. Al final deciden buscar un lugar donde poder producir de manera oficial y poder venderla bajo su marca. Consiguen entrar en un proyecto de viveros de empresas, en cuya bodega comienzan a producir sus hidromieles. El obrador está situado en un paraje privilegiado, Biescas. En su elaboración se emplean las mejores materias primas del Pirineo Aragonés.
Actualmente elaboran 3 variedades y están trabajando en otras recetas.
Dos tradicionales: Guerrero, de sabor dulce e intenso en boca, con 12º y Escudera semidulce con 9º Un melomel: Idun, elaborado con zumo de manzana y miel de romero y tomillo con 5,5º vol. alc, que ha sido la que se ha llevado la medalla de bronce en su categoría.
Todos ellos ligeramente gasificados, sin clarificar y sin sulfitar.

GRENDEL
Empezando como cerveceros caseros en 2012, en 2014 se lanzan a cocinar hidromiel. Pablo y Hugo, un ingeniero y un diseñador, crean Grendel con la intención de explorar el mundo de sabores y aromas que ofrece el hidromiel: recetas experimentales, ingredientes extravagantes, el cuidado en la elaboración, escogiendo sólo materias primas de primera calidad y .. más experimentos aún, le dan a Grendel ese toque alocado y divertido que buscan sus creadores.
Con la idea central de compartir su idiosincrasia y crear experiencias, más que vender un producto, su hidromiel se asienta en 3 pilares: intentar hacerlo siempre lo mejor posible, el amor por su producto y el buscar esa interacción con su público.
En la Copa Reina Grendel obtuvo una medalla de oro en la categoría de melomels y una de plata en la de metheglin, a las que se suma otra medalla de plata en estilo tradicional en el II campeonato europeo de hidromiel, la Mead Madness Cup 2019.

VALHALLA
Estos sevillanos, de los pioneros de la nueva ola de hidromieleros que están conquistando el mundo, se han ido abriendo camino en España desde que, en 2011, produjeran su primera hidromiel. Su estilo, hidromieles que rondan los 11 grados, es uno de los pocos que apuestan por diferenciarse claramente de bebidas más fáciles, ante los calores del sur del país.
Hoy en día, con una de las fábricas más grandes de España sus desafíos son otros, en un mercado creciente y cada vez más competitivo seguir abriendo paso y dando a conocer el hidromiel.
En la Copa Reina Valhalla gana la medalla de plata en estilo melomel, hidromiel con frutas, con su hidromiel Freyja.

YRIA
Ernesto, el 50% de Yria y tecnólogo de alimentos (la otra mitad es Ani, su mujer), tuvo la oportunidad de estudiar el Erasmus en Gante, así que Bélgica se convirtió en el descubrimiento de nuevos estilos para ambos.
Comenzaron a fabricar cerveza de kit en casa allá por 2004 así como experimentar con hidromiel, debido a su hobby cervecero y viajes al extranjero.
Por motivos de trabajo se trasladan a Ocaña y allí fue donde prueban las primeras cervezas artesanas nacionales. Después de aquello vuelven al tema casero pero ya con un equipo Braumeister de 50 litros. Como montar una fábrica era una utopía contactan con cerveceras con instalaciones y dan con Tyris, de Valencia. En 2010 sacan su primera cerveza Yria Prima.
Yria toma el nombre de una derivación griega del nombre de su hija Irene, venida al mundo recientemente. ¡Felicidades!
Siguen fabricando hasta que se plantean tener una microfábrica, que gracias al Ayuntamiento de Noblejas pueden hacerlo realidad. De la primera » Feria de Noblejas»surge la idea de la distribución. Actualmente ya no cuentan con la planta de Noblejas pero siguen colaborando en proyectos nacionales e internacionales, elaborando como nómadas hidromiel y cerveza artesana.
En la Copa Reina Yria obtiene 2 medallas, de oro y de bronce, en la categoría hidromiel especiada, con sus hidromieles en colaboración con la marca polaca Apis, unos maestros en lo que se refiere a la elaboración de esta bebida milenaria.
Hidromiel: la bebida de los dioses llega a Madrid
Para ver el artículo de El Mundo haz click aquí.
Aparece en El Señor de los Anillos. También en Juego de Tronos o Harry Potter, donde el gigante Hagrid o el propio Harry la beben. Y, por supuesto, en la serie Vikingos. También en el poema épico Beowulf. En todos estos escenarios suena a bebidas de dioses, de orcos, elfos y enanos, de criaturas mágicas y celebración. Y en cierto modo lo es. El hidromiel hunde sus raíces en rituales religiosos y mitológicos y está presente en multitud de culturas y civilizaciones desde hace miles de años. En el Valhalla, paraíso nórdico, el hidromiel correría sin límites para aquellos que lograran ingresar en el reino de Odin. Algunas teorías sostienen, incluso, que es la bebida fermentada más antigua conocida por el hombre.
Durante años fue un trago muy consumido, pero el elevado precio de la miel y el descubrimiento de otros edulcorantes como el azúcar, relegó su fama otras latitudes más frías donde las vides sufrían por las condiciones climáticas. En Inglaterra, por ejemplo, su popularidad ha crecido sobre todo entre los consumidores jóvenes. Según la organización English Heritage, sus ventas han aumentado un 10% anual en los últimos tres años.
En España es la gran desconocida de las bebidas fermentadas, pero poco a poco va haciéndose un hueco en el competitivo mundo de los tragos alcohólicos. Sobre todo a partir de los estrenos de las últimas temporadas de Juegos de Tronos. Su consumo crece a tan buen ritmo que ya tiene hasta su propia Copa de la Reina -no podía llamarse de otra manera-, un certamen en el que se elegirá la mejor aguamiel, como también se la conoce. Éstas son las claves de esta bebida.

¿QUÉ ES?
La teoría es simple: una bebida fermentada que procede de combinar agua y miel. Esa mezcla «produce un mosto saturado de azúcares», explica Pablo García, de Grendel hidromiel, que elabora esta bebida en la localidad madrileña de Collado-Villalba. Este mosto será al que se le inocule una levadura, encargada de fermentar la mezcla y crear la bebida final. Es un proceso parecido al de la cerveza y el vino, con los que guardan cierta relación en la elaboración.
«Para fermentar se usan levaduras de hidromiel», explica Pablo, produciendo bebidas que van desde los 5º hasta los más de 15 en función de la mezcla de agua y miel y otros adjuntos, además del tiempo que se deja en fermentación.
¿QUÉ TIPOS HAY?
Aunque la teoría parece simple, la práctica de la elaboración de esta bebida es algo más compleja. Al igual que la cerveza, el hidromiel también se puede dividir en decenas de variedades y estilos, muchos de ellos regionales.
El más habitual es el estilo tradicional, compuesto de «agua, miel, polen y levadura», explica Pablo. Cuando entran en acción otros ingredientes, como la canela, el té, la vainilla o las cáscaras de frutas, son hidromieles de estilo especiado o metheglin. «Si se le añaden zumos de frutas son melomel y si se le añaden alcoholes destilados o levaduras poco frecuentes son hidromieles especiales», aclara Pablo.
Dentro de estos estilos, el nivel de dulzor permite distinguir entre cuatro categorías: seco -con el menor nivel de azúcar-, semi seco, dulce y postre, el que más contenido dulce tiene.
Además, la mayoría no tiene gas, aunque algunos productores sí que optan por darle algo de burbuja.
¿CUÁNTOS PRODUCTORES HAY EN ESPAÑA?
Aunque en nuestro país no es muy conocida, cada año cuenta con más adeptos y productores, tanto a nivel profesional y aficionado. Actualmente hay casi medio centenar de productores entre comerciales y caseros. «Las fábricas se concentran en la Comunidad Valenciana, Barcelona y Madrid«, explica Pablo, «aunque hay productores en casi todas las provincias de España».
La producción en litros es pequeña en comparación con otras bebidas, pero cada año va creciendo. En Grendel, por ejemplo,elaboran seis hectolitros al año, muy lejos todavía de las pequeñas cerveceras artesanas.
¿CON QUÉ SE ARMONIZA ESTA BEBIDA?
Al igual que otras bebidas fermentadas, el hidromiel permite disfrutarlo junto a otros alimentos. Contrariamente a lo que se cree, es una bebida con «gran profundidad de matices», según explica Pablo. Esto permite que haya variedades aptas para consumir con quesos, otras con pescados o frutos secos y algunas incluso con carnes.
¿QUÉ ES LA COPA DE LA REINA?
Es el primer campeonato a nivel nacional de hidromiel en España que se celebra el domingo 27 de octubre. En él participarán tanto productores profesionales como caseros que competirán en cuatro categorías que serán juzgadas por un panel de 16 personas entre las que hay sumilleres, cerveceros, viticultores o hidromieleros.
Durante todo el fin de semana habrá actividades relacionadas con esta bebida: visita a una fábrica de hidromiel, encuentro de hidromieleros y ruta de hidromiel en siete locales madrileños de Lavapiés y Argüelles. Más información en www.reinahidromiel.com
Para ver el artículo de El Mundo haz click aquí.
Madrid recibe el primer campeonato español de hidromiel
Para ver el artículo de Be my beer haz click aquí.
¿Aún no has probado el hidromiel? Pues parece cuestión de tiempo, ya que la bebida empieza a ganar fuerza en España, con alrededor de 40 marcas comerciales en el país, muchas de ellas participantes de la Copa Reina, el primer campeonato a nivel nacional de hidromiel.
Más que competir, el objetivo de la Copa es reunir fabricantes comerciales y caseros, y también dar a conocer al gran público ese producto artesano que aún se consume principalmente en círculos como el de aficionados a ferias medievales, amantes del heavy metal o interesados en el universo vikingo. Pero, para el organizador de la Copa y socio de la marca Grendel Hidromiel, Pablo García, el hidromiel es una bebida que puede ser consumida por todos y que suele gustar cuando uno la prueba.
Por esto, además de la competición, la Copa Reina también ofrecerá una Ruta Hidromielera. Entre los días 25 y 27 de octubre, siete bares de la capital se hermanarán con una marca y ofrecerán su hidromiel. Será la oportunidad perfecta para probar no sólo el hidromiel tradicional (hecho básicamente de miel, agua y levadura) como también hidromieles con frutas o especias.

Pera, frutos rojos, cardamomo, canela, café, matcha con wasabi… Pablo y su socio en Grendel, Hugo Llanas, en los cinco años de proyecto ya han hecho 50 remesas de hidromiel y, como se nota, les gusta arriesgar, algo que también es común en el mundo de la cerveza. Pero esta no es la única semejanza que hay entre las dos bebidas, ya que, conforme explica García, ambas son fermentadas y el consumidor de cerveza artesana suele ser bastante más abierto a la hora de probar el hidromiel u otras bebidas artesanas. De hecho, dos de los bares anfitriones de la ruta de este fin de semana son bastante conocidos entre los aficionados de craft beer: Chinaski y Cervecería Drakkar (en el mercado de Vallehermoso).

Para García, a pesar de su alto grado alcohólico, el hidromiel puede ser consumido en muchos momentos del día, incluso para maridar con una tapa o cena. El ABV puede empezar en los 5º, pero la mayoría de los hidromieles suele tener más de 10º. Aquellos que visiten la ruta tendrán la oportunidad de probarlos en distintos formatos (tercios, pintas, chupitos), con distintas graduaciones alcohólicas y de distintos estilos.
El organizador hace especial hincapié en la importancia de reunir a los fabricantes y amantes de la bebida, especialmente llevando en cuenta que este es un sector que ahora empieza a arrancar con fuerza. Prueba de esto es que el principal foro online del tema que surgió hace alrededor de un año y medio ya cuenta con 800 miembros. “La idea que subyace tras el campeonato es la de crear lazos, uniones, la de confirmar un movimiento o escena y convertirla en tendencia. Con esa intención se ha programado un evento para el público en general, otro orientado a hidromieleros para hacer comunidad y compartir experiencias, y otro formativo, con el trasfondo de la competición”.
Tanto si ya eres un experto en el tema como si conoces poco el hidromiel, no dejes de visitar la ruta este final de semana para conocer esta interesante iniciativa.
Para ver el artículo de Be my beer haz click aquí.
Primer concurso de hidromiel en España
Para ver el artículo de Copa y Cuchara haz click aquí.
En Madrid, el próximo 26 de octubre en la Escuela Española de Cata (EEC), se realizará el “Primer campeonato de hidromiel de España”. Este concurso está organizado por el grupo de Facebook “Hidromiel España” y su comunidad, con el objetivo de dar a conocer y promocionar la elaboración de hidromiel, tanto a nivel casero como comercial.
Pablo García, productor de Grendel Hidromiel, explica que “este grupo se crea con la intención de conocer gente y crear comunidad en torno a el hidromiel. La idea del concurso surge hace un año, de tomar como ejemplo el campeonato europeo de hidromiel realizado en Polonia, pero no tanto para medirnos entre nosotros sino para aprender”.
Entre todos los integrantes de “Hidromiel España” se ha hecho posible este campeonato, eligiendo el nombre, las actividades, entre otros. Por ello, la máxima de este evento es la de crear lazos, “esa sinergia entre los participantes, qué hace cada uno, pero básicamente es la aprender” y compartir el gusto por esta bebida.
En la actualidad, el 95% de los que se dedican a producir hidromiel en España tienen menos de diez años de existencia, según señala García. “Solo un puñado de hidromieleros llevan veinte años en esto. Y esta cosa de que sea tan nueva, no ha establecido una jerarquía, una tradición, no tienes a veces referentes para ver que productos tienen ya ganada una reputación, para fijarte en ellos”, agrega. De ahí la importancia de este evento.
Al concurso se han presentado 29 hidromieleros entre caseros y comerciales, y entre todos han aportado un total de 72 remesas. Cuatro son las categorías que se han establecido: hidromiel tradicional, hidromiel con fruta (melomel), hidromiel especiado (metheglin), hidromiel especial (incluyendo Braggot, variantes históricas y experimentales).
El jurado de la competición, estará compuesto por dieseis personas expertas en la elaboración y cata de el hidromiel, entre homebrewers, profesionales certificados en el programa BJCP, bloggers especializados, sumilleres y otros profesionales del sector.
Además, desde el 25 hasta el 27 de octubre, se podrán degustar diferentes marcas y estilos de hidromieles de toda España, a través de la ruta hidromielera por Madrid. Los locales adheridos a esta actividad son: Fenrir Metal, Astro Zombie Bar, Chinaski Lavapiés, Café Viralata, Cervecería Drakkar, Mission Metal Pub y El Vodevil Gastrobar.

Ruta de hidromiel en Madrid
Entre otras actividades, en el “Beer Bang” en el Mercado de la Guindalera, el sábado, 26 de octubre, a las 18:00 horas, se realizará un encuentro de hidromieleros amateur y profesionales, para compartir experiencias, conocimiento sobre hidromieles.
Además, se efectuarán visitas a la nueva fábrica de hidromiel Apinatura en Chiloeches. Se trata de una empresa que lleva más de veinte años en el sector y “que cuenta con la última tecnología, para aprender desde dentro cómo se hace el hidromiel”, manifiesta García.
El 27 de octubre, tendrá lugar la clausura del evento en el Bar Chinaski a las 18:00 horas. Para más información sobre este evento visita: www.copareinahidromiel.com.
Los patrocinadores de este evento son: La tienda del cervecero, Tarros y envases Rioja, Escuela española de cata (EEC) y Miel Val de Xalima.
Para ver el artículo de Copa y Cuchara haz click aquí.