Repercusión de la Copa Reina en los medios de comunicación

,

¡Nos vemos en el 2022!

Ya lunes…¡Qué rápido ha pasado la semana!

Parece que la entrega de premios fue ayer 😆Podéis consultar los ganadores aquí 👇https://copareinahidromiel.com/hidromieles-premiados-2021/

El motivo de este post es sobretodo dar las gracias. Gracias a nuestros patrocinadores, sin ellos no habría premios…ni Copa Reina. No os preocupéis los pocos que faltáis por promocionar que seguimos en ello 😃Gracias a los participantes, sin entradas no habría motivo para celebrar la Copa Reina.

Mención especial a nuestros compañeros de Latinoamérica que se la han jugado con aduanas y contra viento y marea, nuestro pésame a las que no han llegado. El año que viene haremos un esfuerzo aún mayor para poder contar con todos vosotros. A nuestros jueces, que se pagan el viaje y la estancia y se tiran sus 8 horitas trabajando gratis, solo por amor al arte. A nuestros ayudantes y donantes de medallas, DrakkArtesania y Hidromiel last breath. A Hugo LLanas y Oscar Peña Gonzalez por las creatividades, fotos y vídeo. A Luis Vida Navarro por cedernos La Caníbal y a Ernesto Yria por echarnos un cable, como otros años. A Jose Ramón Coto Gallego por caligrafiar los diplomas, que todos los años quedan guapísimos.

Esperamos no olvidarnos de nadie y si es así, perdonadnos 🙌 A los ganadores…paciencia, estamos gestionando todo el tema de los premios.Como siempre, lo bueno se ha acabado pronto, y ahora hay que ir pensando en la Copa Reina 2022 ¡Id preparando los hidromieles!

¡Hasta la próxima! 🍻

COPA REINA 2020

Para ver el artículo de Unasbirrasweb haz click aquí.

Pues otro año más fui invitado a la copa de hidromiel que organiza la A.E.S.H.I., la Asociación Española de Hidromiel. Y otro año puse mi pequeño grano de arena participando como juez.

Debido a la situación actual, pandemias y esas cosas, el evento fue más reducido que el pasado año. Pero aun así los jueces fueron de calidad, a la altura de las muestras a juzgar. No diré mucho de cada una pues por normas de la copa no sabías ni nombre de productor ni nada. Solo podíamos leer ingredientes y alguna elaboración especial. Pero si hablare de cómo fue la experiencia.

Llegué a las 10 de la mañana con bastante sueño. Que el señor que os escribe tiene horarios tardíos de sueño, por así decirlo. Allí estaba Pablo, como siempre contra viento y marea con este proyecto. Después de una medida de temperatura y gel hidroalcohólico pase a ver como estaban organizadas las mesas. Este año en vez de 4 o 5 jueces éramos 3 respetando distancia de seguridad. En mi caso estaba con Ernesto de cervezas Yria, cervecera de Valdemoro que siempre recomiendo, por cierto. Y nuestro juez de mesa era José Manuel BJCP. Ah ya, que nunca os he hablado de eso. Pues veréis es alguien con el título de BJCP, es juez titulado por así decirlo. El Beer Judge Certification Program es una organización estadounidense que se dedica a fomentar y desarrollar el conocimiento y apreciación de sidras, cervezas e hidromieles. Así que alguien con esta titulación sabe muchísimo de sabores y olores de forma mucho más técnica que un servidor, por ejemplo. Y gracias a José Manuel, la mesa tuvo un ritmo muy decente. Siempre respetando la individualidad de cada juez ayudo a poner puntos en consenso.

Según fueron llegando los jueces de las mesas empezamos a catar y juzgar las 23 hidromieles por mesa. Se que suena a cogorza, pero recordar es una cata, se prueba con un par de sorbos pero no se llega a tomar mucho. Además, a medio día hay parón para comer, todo esto cortesía de la organización y Pablo. Este año fuimos a un chino que, en la humilde opinión de este cervecero, siempre es un acierto.

Sobre las hidromieles diré que, en la sección de caseras, que era la mía, el nivel estaba muy alto. Hubo pocas con fallos que fueran realmente desastrosos, solo pequeños errores. En cuanto a la inmensa mayoría quedamos muy gratamente contentos. A título personal, el hecho de catar tan buenas hidromieles de artesanos en su casa me hace pensar que el mercado de la hidromiel tiene un gran futuro. Si alguno de los caseros que presentó y tiene una nota alta me está leyendo solo le diré una cosa: adelante, saca eso al mercado por el bien de todos.

También contaré que además de hidromieles se presentó un destilado de hidromiel. Lo destaco porque me pareció a la par curioso y rico. Bien sabéis que no soy de destilados, pero el sabor de la hidromiel con el alcohol y el anís estrellado hizo que pensase en tener una botella de eso para cerrar las comidas de navidad.

Además, espero que tanto este artículo sirva también para divulgar esta bebida, su copa, productores y demás mundo. Porque, así como la cerveza hace unos años, tiene ahora cierto estigma. Hidromiel, y tu cabeza se va a un melenas vikingo. Eso sí, no vas más allá y piensas en espada y brujería. No quiere decir que no haya vikingos o de tal apariencia entre los hidrmieleros, porque abundan las barbas y pelos largos. Pero, cuando todo el mundo vaya conociéndolo y cada vez serán caras diferente las que empezaran a cocinar esta bebida.

Como resumen final yo diría que la calidad de este año ha sido muy alta, la organización perfecta y el ambiente genial. Pablo cuenta con mi espada para el año que viene. Porque yo espero que la copa de la reina este con nosotros muchos años más.

,

La Copa Reina 2020: Resumen del evento

Más de una semana después y aún liados enviando diplomas, hojas de cata, otorgando los premios etc ya podemos hacer balance. Cualquier sugerencia que tengáis para mejorar el evento será bien recibida, esperamos que todos y todas hayáis disfrutado del mismo y que el año que viene volváis a apuntaros : )

Os dejamos con los ganadores de la II edición y un vídeo resumen de la jornada y la entrega de premios.

¡Muchas gracias a todos!

La Copa Reina Hidromiel 2020 ya tiene ganadores

Para ver el artículo de Homocervecerus haz click aquí.

Escrito por Vinnymoy 

Desde el día en el que entré en el mundo de las cervezas, las catas, los concursos y copas de diferentes países, me he visto al frente de todo tipo de nivel de participantes, a veces buenos, a veces malos, pero realmente nunca había participado en una mesa con un nivel tan alto de muestras. Resultó anecdótico porque conversábamos con los demás jueces de la mesa y casi no tuvimos hidromieles a las que podamos achacar defectos como tal. Treinta y mucho va, cuarenta y tanto viene. Qué difícil momento que tuvimos al tener que decidir cuáles hidromieles pasarían a la siguiente ronda.

Las ganadoras

Después de un día, se escogieron por un sistema de selección por descarte a los diferentes ganadores de la Copa Reina Hidromiel 2020 que podrás ver en la página oficial de la organización en el siguiente link: Hidromieles Premiadas 2020.

Entre las hidromieleras comerciales es interesante ver el caso de Trebaruna, ya que se llevó nada más y nada menos que 5 medallas, entre ellas el Best of Show, es decir, la mejor hidromiel comercial de la copa. Otras hidromieleras ganadoras fueron CrisadaCampomielHidromiel GuerreroMjØDbryggeriet Petersen & SØNner y Grendel.

Por el lado de los caseroshubo grandes participaciones, a las que no les ponemos nombre por no contar con su autorización directa, pero que puedes ver en el link de hidromieles ganadoras que compartimos anteriormente.

La Copa Reina Hidromiel 2020

Si el ver a los ganadores de esta copa te has animado a participar en la siguiente edición puedes arrancar viendo las bases de la presente en el siguiente link: Bases Copa Reina Hidromiel 2020.

Personalmente creo que es de vital importancia la participación en este tipo de copas si es que pretendes mejorar tu nivel, pues el poder medirte contra otros que saben lo que hacen y el recibir una retroalimientación de tu producto es vital para poder realizar las mejorías que necesitas para aumentar tu calidad.

Quizás me gustaría terminar dándote un tip. Me percaté que gran parte de las hidromieles ganadoras son aquellas que llevaban un muy buen tiempo de maduración, 1 año, año y medio. Ojo.

¿Quieres participar en la Copa Reina 2020 o en la Mead Madness Cup 2020 pero te sale muy caro el envío?

Desde AESHI y Kings of Mead estamos trabajando para organizar envíos conjuntos desde América Latina. ¡Si estáis interesados no dudéis en apuntaros!

Podéis escribirnos directamente al FB de la Asociación Española de hidromiel o al correo hidromiel@copareinahidromiel.com

,

¡Ya está aquí! El 1 de septiembre se abren las inscripciones para la Copa Reina 2020

Además este año la Copa Reina se hace más internacional, con el reglamento traducido también al inglés. Esperamos repartir más y mejores premios (que aún no están anunciados) así que animamos a todo hidromielero que camine sobre dos patas a participar .

¡Id preparándoos!

La Copa Reina de Hidromiel pasa a formar parte de AESHI

La recién creada Asociación Española de Hidromiel ampara, a partir de este año, la organización de la Copa Reina de Hidromiel. Con esta alianza esperamos poder mejorar la calidad de la Copa Reina al ligarla con la primera asociación a nivel nacional, lo que dará proyección a ambos proyectos, que esperamos consoliden a España como segundo foco a nivel europeo en lo que a hidromiel se refiere.

Cata de miel monofloral, primer evento del año.

Calentamos motores con esta cata, imprescindible para cualquier hidromielero que tenga inquietudes y quiera tener un mayor conocimiento de la materia prima que usa, ya sea para mejorar su producto, hacer pruebas etc.

¡Nosotros vamos de cabeza!

Hidromiel: la bebida de los dioses llega a Madrid

Para ver el artículo de El Mundo haz click aquí.

Aparece en El Señor de los Anillos. También en Juego de Tronos o Harry Potter, donde el gigante Hagrid o el propio Harry la beben. Y, por supuesto, en la serie Vikingos. También en el poema épico Beowulf. En todos estos escenarios suena a bebidas de dioses, de orcos, elfos y enanos, de criaturas mágicas y celebración. Y en cierto modo lo es. El hidromiel hunde sus raíces en rituales religiosos y mitológicos y está presente en multitud de culturas y civilizaciones desde hace miles de años. En el Valhalla, paraíso nórdico, el hidromiel correría sin límites para aquellos que lograran ingresar en el reino de Odin. Algunas teorías sostienen, incluso, que es la bebida fermentada más antigua conocida por el hombre.

Durante años fue un trago muy consumido, pero el elevado precio de la miel y el descubrimiento de otros edulcorantes como el azúcar, relegó su fama otras latitudes más frías donde las vides sufrían por las condiciones climáticas. En Inglaterra, por ejemplo, su popularidad ha crecido sobre todo entre los consumidores jóvenes. Según la organización English Heritage, sus ventas han aumentado un 10% anual en los últimos tres años.

En España es la gran desconocida de las bebidas fermentadas, pero poco a poco va haciéndose un hueco en el competitivo mundo de los tragos alcohólicos. Sobre todo a partir de los estrenos de las últimas temporadas de Juegos de Tronos. Su consumo crece a tan buen ritmo que ya tiene hasta su propia Copa de la Reina -no podía llamarse de otra manera-, un certamen en el que se elegirá la mejor aguamiel, como también se la conoce. Éstas son las claves de esta bebida.

¿QUÉ ES?

La teoría es simple: una bebida fermentada que procede de combinar agua y miel. Esa mezcla «produce un mosto saturado de azúcares», explica Pablo García, de Grendel hidromiel, que elabora esta bebida en la localidad madrileña de Collado-Villalba. Este mosto será al que se le inocule una levadura, encargada de fermentar la mezcla y crear la bebida final. Es un proceso parecido al de la cerveza y el vino, con los que guardan cierta relación en la elaboración.

«Para fermentar se usan levaduras de hidromiel», explica Pablo, produciendo bebidas que van desde los 5º hasta los más de 15 en función de la mezcla de agua y miel y otros adjuntos, además del tiempo que se deja en fermentación.

¿QUÉ TIPOS HAY?

Aunque la teoría parece simple, la práctica de la elaboración de esta bebida es algo más compleja. Al igual que la cerveza, el hidromiel también se puede dividir en decenas de variedades y estilos, muchos de ellos regionales.

El más habitual es el estilo tradicional, compuesto de «agua, miel, polen y levadura», explica Pablo. Cuando entran en acción otros ingredientes, como la canela, el té, la vainilla o las cáscaras de frutas, son hidromieles de estilo especiado o metheglin. «Si se le añaden zumos de frutas son melomel y si se le añaden alcoholes destilados o levaduras poco frecuentes son hidromieles especiales», aclara Pablo.

Dentro de estos estilos, el nivel de dulzor permite distinguir entre cuatro categorías: seco -con el menor nivel de azúcar-, semi seco, dulce y postre, el que más contenido dulce tiene.

Además, la mayoría no tiene gas, aunque algunos productores sí que optan por darle algo de burbuja.

¿CUÁNTOS PRODUCTORES HAY EN ESPAÑA?

Aunque en nuestro país no es muy conocida, cada año cuenta con más adeptos y productores, tanto a nivel profesional y aficionado. Actualmente hay casi medio centenar de productores entre comerciales y caseros. «Las fábricas se concentran en la Comunidad Valenciana, Barcelona y Madrid«, explica Pablo, «aunque hay productores en casi todas las provincias de España».

La producción en litros es pequeña en comparación con otras bebidas, pero cada año va creciendo. En Grendel, por ejemplo,elaboran seis hectolitros al año, muy lejos todavía de las pequeñas cerveceras artesanas.

¿CON QUÉ SE ARMONIZA ESTA BEBIDA?

Al igual que otras bebidas fermentadas, el hidromiel permite disfrutarlo junto a otros alimentos. Contrariamente a lo que se cree, es una bebida con «gran profundidad de matices», según explica Pablo. Esto permite que haya variedades aptas para consumir con quesos, otras con pescados o frutos secos y algunas incluso con carnes.

¿QUÉ ES LA COPA DE LA REINA?

Es el primer campeonato a nivel nacional de hidromiel en España que se celebra el domingo 27 de octubre. En él participarán tanto productores profesionales como caseros que competirán en cuatro categorías que serán juzgadas por un panel de 16 personas entre las que hay sumilleres, cerveceros, viticultores o hidromieleros.

Durante todo el fin de semana habrá actividades relacionadas con esta bebida: visita a una fábrica de hidromiel, encuentro de hidromieleros y ruta de hidromiel en siete locales madrileños de Lavapiés y Argüelles. Más información en www.reinahidromiel.com

Para ver el artículo de El Mundo haz click aquí.